Madres y padres podrían ir a teletrabajo tras término de licencias
Avanza una modificación a la Ley del Teletrabajo. La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República acaba de dar luz verde al dictamen que brindaría la posibilidad de que madres o padres puedan laborar desde casa.
Con 15 votos a favor, 2 abstenciones y ninguno en contra, se aprobó un elemento que incluye la opción de solicitar teletrabajo por 20 días, luego del término de la conclusión de la licencia por maternidad o paternidad.
Es decir, en el caso de las mujeres, tras 98 días de licencia de maternidad, podrían solicitar 20 días para trabajo remoto. En el caso de los padres, tras 10 días de licencia por paternidad, tendrían la misma opción de teletrabajo.
Es más, el texto señala que el padre o madre trabajador podrá laborar de manera remota en caso el menor en el hijo(a) de la madre trabajadora presente riesgo de anemia. “El plazo para ejercer este derecho vence cuando el hijo o la hija alcance los 12 meses de vida”, refiere el texto aprobado.
___________________________________________________________
Argumentos. El texto del Congreso plantea tres argumentos para su aprobación: la lactancia materna en menores de seis meses, actualmente es de 65.9%, se espera que con la actual medida se incrementen los niveles del potencial del teletrabajo (21.3%), podrá llegar al 79.93%; la interacción de niños de entre 9 y 12 meses con sus madres, podría pasar del 48.9% al 59.32%; en el tiempo, se reduciría la incidencia de casos de anemia y otras enfermedades derivadas de un período de lactancia mal llevado.
______________________________________________________
En casos de muerte prenatal
Para los casos de muerte prenatal, el texto también plantea un ajuste.
“La trabajadora del sector público o privado tiene derecho a licencia de 10 días hábiles por muerte prenatal ocurrida después de las 22 semanas de gestación y antes de concluir el parto. Esta licencia es efectiva con la presentación del certificado de defunción fetal, o, en su defecto, con la presentación del certificado de salud de la trabajadora y tiene las mismas características y beneficios que la licencia por maternidad”, se puede leer.
Además, la trabajadora beneficiaría tendría derecho a hacer uso de su descanso vacacional, siempre que lo solicite, junto con la presentación de un certificado médico.
Análisis de la propuesta
Alicia Jiménez, socia del Estudio Rodríguez Angobaldo, menciona que la propuesta es bastante limitada y sin una visión integral como política pública.
“Es probable que esto genere un desincentivo para contratar mujeres, si a esto se añade que situación tan natural que es la gestación, pueda además hoy compromisos por cuidado y escenarios como el impulsado con el teletrabajo, de manera automática les estaría añadiendo una carga que se le concede a las mujeres por el solo hecho de una lactancia materna”, anotó.
Silvia Rebaza, asociada senior principal de la firma Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría, coincidió: “Si bien es una medida que tiene una buena fe, puede terminar no siendo conveniente en su aplicación. Especialmente en el contexto en que, si bien el teletrabajo definitivamente es una medida importante, que se debe fomentar, imponerlo o requerirlo de forma obligatoria puede tener más efectos adversos, precisamente porque hay muchos empleadores que no pueden implementarlo, porque no tienen pocas personas o requieren la presencialidad por algún motivo”.
Te puede interesar: Nuevo permiso laboral para padres, madres y tutores de menores con trastorno del espectro autista – Chile
*Esta información fue proporcionada por PPU.